Ponentes. “Igualdad en la Universidad: hacia una cultura de respeto, asertividad y acciones para la paz”
Conoce a lxs ponentes
Tania Rocha Sánchez

Actualmente es Investigadora Nacional Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Su trabajo doctoral se hizo acreedor del Premio Interamericano de la SIP (Sociedad Interamericana de Psicología) en el 2005, como primer lugar a nivel internacional, en el 2006 recibió la distinción “Rogelio Díaz-Guerrero” por su desempeño como joven investigadora otorgada por la Asociación Mexicana de Psicología Social y la Fundación Dr. Rogelio Díaz-Guerrero. Actualmente labora en la Unidad de Investigaciones Psicosociales en la Facultad de Psicología, es profesora e investigadora de tiempo completo, colabora con el Dr. Rolando Díaz-Loving.
Ha participado en diversas investigaciones vinculadas a la personalidad, los rasgos de masculinidad y feminidad y sobre relaciones de pareja. Actualmente dirige un proyecto de investigación vinculado con el empoderamiento en las mujeres y su salud mental y emocional. Tiene un grupo de investigación que colabora con ella en sus trabajos y forman parte de su equipo de trabajo. Es representante de México en la mesa directiva de la Asociación de Psicología Transcultural (IACCP). Su trayectoria se ha hecho evidente en la publicación de 11 capítulos de libro, 6 artículos en revistas con arbitraje científico y 2 libros en coautoría, publicaciones que versan en torno a la temática de género, identidad, socialización y salud.
La Dra. Tania Esmeralda Rocha Sánchez, distinguida investigadora de la Facultad, ha sido seleccionada por el Jurado Calificador fue galardonada con el Premio Ciudad Capital: Heberto Castillo Martínez, Edición 2012 "Por la generosidad de compartir el conocimiento", en la categoría Premio para Científicas y Científicos Mexicanos de 45 años o Menos, Área Educación e Impacto de la Ciencia en la Sociedad; el cual es otorgado por el Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología para reconocer la calidad científica y tecnológica de los investigadores latinoamericanos.
El galardón que recibió la Dra. Rocha Sánchez, pone de manifiesto la relevancia de las contribuciones que día a día realiza la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México a la generación de conocimientos nuevos y útiles para las sociedades de América Latina.
Gerardo Ayala Real

organizado por la propia Institución.
Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara

Ha impartido docencia de Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado desde 1983 tanto en la Universidad Autónoma de Nayarit como en Universidades regionales. Ha dirigido 33 tesis de licenciatura, 8 de Especialidad, 15 de Maestría y 2 de Doctorado.
Ha coordinado doce proyectos de investigación con financiamiento externo (Fondos CONACYT, Fondos Sectoriales). Actualmente coordina proyectos de investigación locales e interregionales, sobre juventud rural e indígena, dirige el Programa de la Especialidad de Estudios de Género en la Universidad Autónoma de Nayarit. Imparte docencia de nivel licenciatura y posgrado en el área de Ciencias Sociales de la Universidad y Coordina el Cuerpo Académico Sociedad y Región (CAEC-59).
Publicaciones:
17 libros como autora única
7 libros como coautora
11 libros como coordinadora
48 capítulos de libros
52 artículos en memorias
42 artículos en revistas de circulación nacional e internacional
7 prólogos de libros
En 2000, obtuvo la Medalla Nayarita a la Investigación Científica en el Área de Ciencias Sociales por la investigación Educación que silencia, la educación indígena en Nayarit.
Entre los libros publicados tiene: Las mujeres de los barrios marginados de Tepic (1985), Nayarit, sociedad economía, política y cultura (1990), Ciudad de agua y de memoria (1996), Etnias de Nayarit (1997), Nomás venimos a malcomer. Jornaleros indígenas en el tabaco (1999), Educación que silencia. La educación indígena en Nayarit (2003), Maestros Somos (2005), Cuando la democracia nos alcance. Sistemas de cuota y agenda legislativa en Baja California Sur, Colima, Coahuila, Durango, Jalisco, Guerrero y Nayarit (2007), El sexo de la ciencia (2010).
Coordina la Red de Enlaces Académicos de Género de la Región Centro Occidente de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), es miembro fundadora de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano. Es miembra del Consejo Ciudadano para la Promoción y Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres creado en el Marco de la Plataforma Estratégica para la Equidad Política que impulsa el gobierno de México.
Evaluación:
Evaluadora Nacional de CONACYT
Evaluadora de PIFI, PNP
Dictaminadora de revistas arbitradas de circulación nacional en internacional
Dictaminadora de fondos de investigación nacionales.
Pertenencia a asociaciones académicas:
Asociación Internacional de Sociología (ISA)
Asociación Mexicana de Sociología (AMS)
Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU)
Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE)
Comunidad de Artistas e Intelectuales de Nayarit (CAIN)
Premios y distinciones:
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985 (Investigadora Nacional II)
Medalla Nayarita 2000 de la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Consejera Ciudadana Estatal del IFE 1999-2003 y 2006-2009
2003. Reconocimiento del Senado de la República, Quincuagésimo Aniversario del Sufragio Femenino 17 de octubre 1953-2003, Comisión Especial para la conmemoración del 50 Aniversario del Voto de las Mujeres en México, (diciembre 5).
Maternidad:
Tres hijas
Juan Guillermo Figueroa Perea
Investigador de El Colegio de México y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudios universitarios en filosofía y en matemáticas, de maestría en epistemología de la población (en la Universidad de Exeter en Inglaterra) y de doctorado en sociología y en demografía (en la Universidad de París-X Nanterre en Francia). Editor de ocho libros relacionados con el estudio de la reproducción, la salud y la sexualidad. Investigador sobre comportamientos reproductivos de los varones, sobre ética de la investigación social, sobre políticas públicas relacionadas con los comportamientos reproductivos y sobre discurso religioso y derechos humanos de las personas creyentes. Miembro del Comité Editorial y cofundador de las Revistas Men and Masculinities (SAGE Publications); Developing World Bioethics (Blackwell Publishers), International Journal on Men’s Health (Men’s Studies Press) y de la Revista Internacional de Estudios sobre Masculinidades ‘La Manzana’, (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México).
Experiencia docente en El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (sedes de México y de Buenos Aires), Universidad Peruana Cayetano Heredia e Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, entre otras.
Publicaciones recientes
Algunas reflexiones sobre las dimensiones éticas de la investigación social sobre salud, en Maria Cecilia de Souza Minayo y Carlos E. A. Coimbra (orgs.) Críticas e atuantes. Ciencias sociais e humanas em saúde na América Latina, Rio de Janeiro, Fiocruz, 2005, pp. 61-76.
Ser padres, esposos e hijos: experiencias y valoraciones de varones mexicanos, México, El Colegio de México, 2006 (coordinador junto con Lucero Jiménez y Olivia Tena)
Jorge Ulises Carmona Tinoco
Investigador Titular de Tiempo Completo, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, desde 2002.
Profesor de Asignatura en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, desde 2011.
Investigador Nacional, nivel II, por el CONACYT.
Defensor de Derechos Universitarios en la UNAM (a partir de 2012).
Formación académica
Licenciado en Derecho por la UNAM (1995)
Certificado académico del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica (1994)
Maestro en Derecho (LLM), con especialidad en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, por la Universidad de Essex, Inglaterra (2000)
Especialista Universitario en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante, España (2004)
Maestro en Derecho, con especialidad en Procuración e Impartición de Justicia, UNAM (2004)
Doctor en Derecho, UNAM (2005)
0 comentarios:
Publicar un comentario